Introducción
La Visa E-2 para Inversionistas por Tratado ofrece oportunidades significativas para los inversionistas extranjeros que desean establecer o adquirir un negocio en Estados Unidos. Sin embargo, una de las preguntas más frecuentes es: “¿Puedo obtener la visa E-2 mediante una inversión en bienes raíces?”
En este artículo, analizamos cómo se evalúan las inversiones inmobiliarias bajo la visa E-2, en qué condiciones pueden ser aceptadas y cuáles son los errores más comunes. Nuestro objetivo es ofrecer a los potenciales inversionistas una guía clara y consciente.
3 Aspectos Clave que Debes Saber sobre Inversiones Inmobiliarias con la Visa E-2
- Las inversiones pasivas no son suficientes para la Visa E-2
El propósito principal de la visa E-2 es fomentar actividades comerciales activas gestionadas por el propio inversionista en EE. UU. Por lo tanto, simplemente comprar una casa para uso personal o adquirir propiedades para generar ingresos por alquiler no se considera una inversión adecuada para esta visa.
Ejemplos de inversiones pasivas que no califican bajo la E-2:
- Comprar una casa solo para uso personal.
- Adquirir una vivienda para alquilarla (si no se gestiona una operación comercial activa).
- Comprar terrenos vacíos con fines especulativos.
Este tipo de inversiones son vistas como fuentes de ingresos pasivos y no cumplen con los requisitos del programa.
- Una inversión inmobiliaria puede transformarse en un modelo de negocio activo
Sin embargo, sí es posible que ciertas actividades dentro del sector inmobiliario califiquen, siempre y cuando se trate de una empresa activa y el inversionista participe directamente en las operaciones diarias del negocio.
Ejemplos de actividades inmobiliarias que sí pueden calificar:
- Empresas que gestionan alquileres a corto plazo (como compañías que administran propiedades tipo Airbnb).
- Empresas de renovación que compran propiedades, las reforman y luego las venden.
- Agencias inmobiliarias que realizan compra-venta y gestión de portafolios.
- Negocios que gestionan alquileres comerciales y ofrecen servicios como limpieza, mantenimiento y atención al cliente.
Es fundamental documentar claramente la gestión activa, relaciones con clientes, contratación de personal y demás operaciones.
- La inversión debe implicar riesgo comercial y aportar valor económico
La visa E-2 requiere que el inversionista asuma un riesgo empresarial real y que la inversión contribuya a la economía de Estados Unidos.
Esto implica:
- Que el inversionista tenga un rol activo en la gestión del negocio.
- Que la empresa tenga un potencial claro para generar ingresos.
- Que se documente la creación de empleo o el impacto económico.
Cumpliendo estas condiciones, un modelo de negocio centrado en bienes raíces sí puede calificar para la visa E-2.
Conclusión
Aunque las inversiones inmobiliarias por sí solas no son suficientes para una visa E-2, pueden convertirse en elegibles si están integradas en un modelo empresarial activo que beneficie a la economía estadounidense.
Si estás considerando iniciar un negocio en el sector inmobiliario y deseas aplicar a la visa E-2, es altamente recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado para garantizar un proceso adecuado y sólido.